sábado, 14 de noviembre de 2015

LAZOS NEGROS

Cuando se quiere conmemorar  algo que ha pasado trágico, se pone el lazo negro. La gente lo pone en las redes sociales como si nada, como si poniéndolo fueras más solidario y más responsable que los demás. Pero… ¿cúal es el orígen de los lazos, o crespones, negros? Pues tiene que ver con el “negro de luto”, y tiene un origen pagano (no religioso)
Resultado de imagen de lazos negrosTiene su origen en África, donde desde el siglo X siempre se ha tenido miedo ancestral a los muertos. Las tribus africanas creían que los muertos (y en casi toda África lo creen igualmente hasta la fecha) tienen un alma que sobrevive a la muerte y que pueden molestar a los vivos si no les hacen alguna cosa u otra. Por ello, antes se ponían prendas blancas que quizás quería decir “purificación” para dar a entender la inocencia de los vivos.

Pero luego, a partir del siglo XI se pasó a las prendas de luto negras, que quiere decir que buscas estar en la oscuridad para que no te vean los muertos. Por lo tanto, cuando la gente se pone cosas negras para ir a un entierro o tanatorio o lo que sea, sin saberlo estás diciendo que tienes miedo a que te haga la puñeta el alma inmortal del fallecido.
¿Porqué, entonces, la razón de los “lazos negros” cuando pasa alguna tragedia? Por esto precisamente: se ha convertido el “negro” en símbolo universal de recordatorio como si fueras solidario, pero realmente el origen es este: que el alma del muerto no te encuentre.
Según wikipedia:
El crespón negro o lazo negro es un símbolo utilizado por personas, estados, sociedades y organizaciones, representando un sentimiento político-social en señal de duelo.

Este símbolo se ha utilizado en multitud de ocasiones:

  • Antes de ser utilizado para otras causas, inicialmente fue el símbolo utilizado para concienciar a la población sobre la necesidad de invertir más dinero en investigación en vistas a la prevención del melanoma.
  • En Inglaterra se utilizó tras la muerte de Diana de Gales en 1997.
  • El lazo negro fue símbolo de luto popular en España tras los atentados del 11 de marzo de 2004. Se llevaba puesto sobre la ropa y en las banderas, habiendo una clara presencia de este símbolo en la manifestación del día 12 de marzo. Muchos políticos españoles también lo utilizaron durante los dos días que quedaban de campaña para las elecciones legislativas. Todas las televisiones españolas lo sobreimpresionaron en sus emisiones entre el 11 y el 14 de marzo de 2004, a pesar de que el Gobierno no llegó a declarar el estado de alarma ni el de excepción.
  • Tras las bombas de Londres del 7 de julio de 2005, Google mostró un lazo negro en señal de respeto y apoyo.
  • El lazo negro hizo una pequeña aparición tras el huracán Katrina ocurrido en el Golfo de México en septiembre de 2006. Nueva Orleans fue destruida y muchas ciudades en la costa del golfo de Mississippi quedaron arrasadas. Google volvió a repetir lo que anteriormente hizo al ocurrir los atentados de Londres, colocando un lazo negro en su página web en señal de apoyo a los damnificados por el desastre.
  • Tras el terremoto en Perú el 15 de agosto de 2007, lazos negros fueron los iconos de todos los canales de la televisión peruana durante 3 días.
  • Hasta la retirada del general Musharraf, algunos pakistaníes utilizaban lazos negros y los tenían como identificación en Internet para protestar contra lo que según ellos era la ley marcial impuesta por el general en Pakistán, el 3 de noviembre de 2007. En la ciudad de Karachi, un grupo conocido como SOS- Subersive Operations Service pintó los muros de la ciudad con el símbolo como muestra de resistencia contra la ley marcial y su resultante influencia en políticos e intelectuales del país, muchos de los cuales se descubrió que eran corruptos.
  • Volvió a aparecer en el accidente ferroviario de Galicia el 24 de julio de 2013 que apareció en varias televisiones, en banderas de Galicia y de España.
  • Su última aparición ha sido en el atentado contra la revista francesa, Charlie Hedbo, la mañana del 7 de Enero de 2015.



No hay comentarios:

Publicar un comentario