Planificación
Si queremos que la grabación del lip dub sea exitosa, hay tres cosas que tenemos que conocer bien con anterioridad:- Los lugares en los que queremos grabar y el tiempo que vamos a pasar en cada uno de ellos. Para ello, en primer lugar hay que conocerlos bien y decidir cuál o cuáles pueden ser los recorridos más apropiados. Una vez los tenemos en mente, deberemos de tomar la cámara y recorrerlos sin gente simulando que estamos realizando una grabación. Tras realizar la grabación lo que queda es, para cada recorrido, tomar nota de todos los lugares por los que pasamos y el tiempo que dedicamos a cada uno aproximadamente, lo que podemos hacer por ejemplo completando una hoja de recorrido como la que adjunto con este artículo. Es importante que el espacio que vayamos a recorrer nos permita ir moviéndonos a un ritmo intermedio, pues el apresurarnos perjudica mucho la estabilidad de la imagen haciéndola en ocasiones muy incómoda de ver. Después de decidir el camino a seguir, es posible que tengamos que modificar esa ruta en función de la canción que escojamos y/o el número de participantes, pero esta información base que hemos recopilado nos vale igualmente de punto de partida para el resto de los pasos.
- La canción que vamos a usar como base musical para el lip dub, elección que nos va a determinar buena parte del éxito del resultado final. Lo más importante es que sea un tema con ritmo para que l@s participantes la vivan y se lo pasen bien al realizar la grabación. Es por eso que es mucho mejor escoger una canción dance que una balada acústica por muy buena que sea. Otra restricción que hay que tener en cuenta también es que la duración del tema elegido sea de orden similar a la que tiene el recorrido que tenemos en mente. Una vez escogido el/los temas que nos interesa/n conviene escucharlos con detalle y hacernos una idea de las partes en las que podemos dividir la canción para que las diferentes intervenciones vayan sucediéndose con naturalidad sin cortar a nadie a media frase. Una hoja como ésta puede ser de utilidad para ello. Así, después podremos asignar a cada parte de la canción unos lugares o personas distintos.
- Los participantes que van a tomar parte en la grabación. Conviene hacer una lista de toda la gente con la que contamos y para facilitar la tarea de organización dividirlos en grupos, que pueden tener entre 4-20 componentes, todo ello en función de la cantidad de personas que participen. La distribución en grupos facilita enormemente la organización del lipdub, pues con ello se consigue:
- Dividir un gran lipdub en fragmentos pequeños más fácilmente manejables, si asignamos a cada grupo un lugar físico y segmento de canción concreto. Bueno, en realidad, no tiene porqué ser uno sólo sino que puede asignarse a un grupo dos o tres de estos "bloques" siempre que estén suficientemente separados como para permitir desplazarse de uno a otro durante su grabación.
- Fomentar la capacidad creativa de cada pequeño grupo, que puede proponer con gran autonomía qué hacer en el tiempo que le corresponde sin depender del grupo en su totalidad. A pesar de ello, no viene mal una supervisión de la "actuación" de cada pequeño grupo por parte de la persona que organiza, pues pueden evitarse por ejemplo repeticiones de esquemas muy similares a lo largo de todo el lipdub.
- Tener un repuesto en caso de que personas del grupo fallen, cosa no demasiado extraña en eventos de este tipo si la preparación y grabación se desarrollan en días diferentes. Como en el pequeño grupo todo el mundo conoce lo que hacen en su "bloque" de canción, resulta mucho más fácil el hacer la sustitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario