miércoles, 13 de abril de 2016

Cómo hacer un libdub (III)

Preparativos

Una vez tenemos toda esta información es el turno de que quien organiza el lip dub asigne a cada grupo (o persona en caso contrario) el lugar y fragmento de canción que le corresponde... o los "lugares y fragmentos", claro. Este sería un buen momento para determinar la "coreografía" que acompañe al lipdub en cada zona, para lo cual la mejor opción suele ser comunicarse directamente con los participantes para recoger sus ideas. No obstante, también hay que tener en mente alguna idea previa (puedes sacar muchas buscando en Youtube la expresión lip dub) por si acaso no surgen propuestas.
Así, una vez recopilada toda esta información, se puede elaborar para cada grupo y entregar a cada persona por escrito una hoja de actuación similar a ésta en la que se detalle con la mayor precisión posible:
  • Denominación de cada grupo
  • Lugar/es físico que le corresponde
  • Fragmento/s de la canción, con su segundo de inicio y fin
  • Componentes del grupo (compañeros/as de escena)
  • Las indicaciones respecto a la actuación que le toca a cada cual. Aparte de las propiamente relacionadas con la "coreografía" que va a hacer cada cual no viene nunca mal recordar que:
    • Para que el lipdub quede bien debemos de hacer gestos, movimientos, enseñar imágenes... coordinados con la música. Si nos limitamos a movernos al ritmo de la música el resultado no nos quedará muy convincente. A este respecto, el hacer playback de la canción es muy importante, pero también otras cosas como por ejemplo: pegar un salto a la vez que un golpe fuerte de música, taparse la boca o apagar una luz cuando hay silencio, mostrar carteles o dibujos relativos a la letra de la canción, reproducir con objetos sonidos de percusión o efectos  especiales que incluya la canción, hacer que diferentes personas interpreten diferentes voces de una canción, etc... ¡Que no se nos olvide incluir esto en nuestro lipdub!
    • Como el conseguir que quien lleva la cámara haga todo el recorrido del lipdub marcha atrás sin acabar por los suelos en el intento es más que complicado, conviene que cuando la cámara tenga que seguir a alguien, sea esta persona la que haga su fragmento del recorrido andando marcha atrás.
    • Es recomendable que el vestuario sea lo más colorista y original posible. Los lipdub hechos de esta manera ganan muchos enteros.
  • Las normas generales a seguir para la grabación. A modo de ejemplo, en el documento adjunto te incluyo algunas que he empleado en ocasiones, pero aquí hay libertad total de cada organizador:
    • Llegar puntualmente
    • Dejar un espacio adecuado a la cámara para no tapar todo el plano grabado
    • Intentar estar en un lugar que no tenga luz de fondo para no aparecer grabado entre sombras
    • Mantener silencio cuando llegue la cámara con la música
    • Dejar al final del lip dub todo como nos lo hemos encontrado antes de empezar
  • Si el lipdub tiene muchos participantes, la persona responsable de grupo para coordinarse con la organización el día de la grabación.
Y junto a esta hoja, no se nos debe olvidar hacer llegar a todos los participantes la versión exacta (no es raro que en ocasiones alguien se equivoque y disponga de otra) de la canción que vamos a emplear para que puedan localizar los puntos de su intervención.
Si los participantes son muy pocos puede comunicarse esta información oralmente en lugar de usar la hoja de actuación.

Ensayo

Con todo lo demás listo, es hora de que practicar para que la grabación vaya bien.
Quien primero debe de hacer las pruebas (normalmente algún día antes que el resto) es la persona que se vaya a hacer cargo de la cámara, para asegurarse de que conoce bien el recorrido que hacer y los lugares a los que enfocar a lo largo de la grabación. De esta manera, con un poco de tiempo dedicado, disminuimos enormemente las posibilidades de que en la grabación haya errores de cámara, y la frustración que les puede  suponer a nuestros protagonistas el tener que repetir tomas por errores de cámara o tener que entrar o salir de escena a destiempo sobre lo previsto.
Una vez conseguido esto, es tiempo de que nuestros actores ensayen, lo cual en la práctica y por los problemas de juntar a tod@s l@s participantes suele hacerse el mismo día que la grabación. Con todo el material preparado, cada grupo ha de tomar su lugar y ensayar la parte que lo corresponde. Por supuesto, esto implica que deben de tener en sus manos todo el material necesario, y que dispongan de algún medio para escuchar por su cuenta la música sobre la que van a actuar (lo más sencillo es llevar móvil, pero si se trae algún equipo de mayor potencia será de agradecer).
A la hora de hacer los ensayos una posible manera de organización es:
  • En primer lugar, dejar un tiempo (por ejemplo 1 hora) para que los grupos ensayen por su cuenta
  • Posteriormente, que el cámara pase por las diferentes zonas del lip dub y sea informado por quien va a actuar allí de los detalles respecto a la actuación concretando las zonas a las que debe de enfocar la cámara.
  • Finalmente, realizar uno o varios ensayos completos grabados sin parar con una persona llevando el equipo de sonido a nuestras espaldas fuera de la zona de visión de cámara

No hay comentarios:

Publicar un comentario