lunes, 11 de abril de 2016

Cómo hacer un Lipdub ( I )

Una de las cosas más curiosas y divertidas que he aprendido últimamente es lo que es un lip dub.

¿Qué es un lip dub?

Resultado de imagen de lipdubUn lip dub es un tipo de vídeo musical grabado de una sola toma en el que un grupo de personas realiza playback y/o acompaña con movimientos acompasados un tema musical. 

Aunque el término no te suene, casi seguro que habrás visto alguno a través de Youtube, alguna alguna noticia o programa de televisión. A pesar de que entre ellos se pueden encontrar auténticas maravillas, los actores que participan en los lip dub no son profesionales, sino gente que se junta para pasarlo bien y tener una experiencia creativa en común.

Si echamos un ojo a Internet, veremos que la mayor parte de los lip dub están creados por universidades y otros centros educativos, aunque también hay empresas que han realizado los suyos. Sin duda, en cualquiera de los dos casos sirve como herramienta tremendamente efectiva para dar a conocer las instalaciones de la institución (las empresas de marketing ya se han dado cuenta de ello) y fomentar el compañerismo entre todos los participantes (en esto se han fijado más las de recursos humanos).

¿Como preparo un lip dub?

Ahora que sabemos lo que es un lip dub, vamos a explicar una de las posibles formas de realizar uno a nivel amateur...

Material necesario

  • Una cámara digital para hacer la grabación. La mejor que podamos conseguir. De entre sus características, conviene fijarnos especialmente en la resolución que permite, número de imágenes grabadas por segundo, nivel ISO y que tenga algún método de estabilización de imagen.Las cámaras de móvil en general no son muy aconsejables. Pero con una cámara de fotos digital normal nos puede ser suficiente, ya que a día de hoy todas permiten grabar vídeo. Si queremos algo mejor, podemos intentar buscar una cámara digital que permita grabación de alta definición y/o que sea de vídeo propiamente. Y si tenemos la suerte de tener contactos en el mundillo, ya lo perfecto sería poder disponer de una cámara digital con lente de ojo de pez que nos permite captar imágenes con mayor amplitud en interiores y un sistema de estabilización de la imagen steadycam que hace los movimientos mucho más suaves.

  • Un equipo de sonido con MP3 portátil para llevar junto a la cámara de manera que los participantes puedan escuchar la melodía que grabamos y hacer sus movimientos de forma sincronizada. Es importante que sea un equipo para que el volumen con el que se escuche la música sea suficiente y no un pequeño aparato ni un móvil. También es fundamental que la música esté guardada en algún tipo de memoria interna o pendrive, ya que si se encuentra en un CD/DVD, al movernos con el equipo se producirían saltos que además de ser molestos nos impedirían que la música original sincronizara al editar el vídeo en el último paso. Por último, el equipo debe de permitir el funcionamiento con pilas o batería, ya que debe de llevarse en todo momento junto a la cámara. ¡Y no os olvidéis de cargarlas bien y comprobarlas antes de la grabación!.
    Si casualmente las instalaciones donde grabamos disponen de megafonía nos podríamos ahorrar este equipo.

  • Disfraces, pelucas, carteles, accesorios... que aunque no son obligatorios sí que son recomendables, pues dan una enorme vistosidad a las secuencias grabadas. En un vídeo amateur lo más normal que los propios participantes sean quienes aporten este material, pero eso no quita de que la organización pueda proporcionar algo (sobre todo decoración o carteles, si tiene algo de presupuesto para ello).

  • Walkie talkies, únicamente para el caso de que haya más de una persona coordinando la grabación y ésta se realice en un espacio amplio.

  • Un ordenador, para añadir al vídeo la pista de música después de la grabación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario